Nuevos cursos disponibles.
saber más >

Curso «Budismo moderno y contemporáneo» (2nd edición): nueva propuesta en línea de la Fundació Universitat Rovira i Virgili y la Fundación Dharma-Gaia

Un innovador programa académico para el mundo hispanohablante

La fascinante confluencia entre una tradición espiritual milenaria y los desafíos del mundo contemporáneo cobra vida nuevamente en la segunda edición del innovador programa académico anunciado por la Fundació Universitat Rovira i Virgili (FURV) y la Fundación Dharma-Gaia (FDG). Este curso online, centrado en explorar las expresiones modernas y contemporáneas del budismo, ha abierto su periodo de inscripción y ofrece una oportunidad única para estudiantes hispanohablantes.

Una colaboración académica consolidada

Esta propuesta formativa es fruto de la sólida alianza establecida entre FURV y FDG en 2021. Representa la evolución natural de un compromiso compartido con la difusión rigurosa del conocimiento budista en el ámbito académico de habla hispana. Programado para el último trimestre de 2025, el curso responde al creciente interés académico y social por comprender cómo una filosofía con veinticinco siglos de historia establece un diálogo vivo y relevante con los paradigmas y desafíos del mundo contemporáneo.

El anuncio de este programa llega tras el éxito contundente de los cursos anteriores que conformaron un recorrido completo por las principales tradiciones budistas: «El budismo temprano y la tradición theravāda: enseñanzas y prácticas» (octubre-diciembre 2024); «El budismo mahāyāna y su expansión por el este de Asia» (abril-junio 2025); y «El budismo vajrayāna y tibetano: enseñanzas y prácticas» (octubre-diciembre 2025).  Cada una de estas formaciones contó con entre 60 y 80 participantes y recibió valoraciones excepcionalmente positivas, consolidando una trayectoria educativa de excelencia.

Enfoque y contenidos del programa

Este curso ha sido diseñado con el propósito de proporcionar, desde varias perspectivas y disciplinas, una visión integral del budismo moderno y de la presencia del budismo en el mundo contemporáneo. Examina las formas en que la modernidad ha influido en nuestra comprensión del Dharma desde el siglo XIX hasta hoy, y cómo el mundo moderno también ha sido influenciado por esta tradición milenaria.

Comenzaremos examinando el concepto de budismo moderno y estudiaremos la historia, las múltiples tendencias y las características principales de la adaptación del budismo al mundo actual. Seguidamente, pondremos el foco en dos campos temáticos de especial relevancia: las intersecciones entre el budismo y la ciencia, y entre el budismo, el psicoanálisis y la psicoterapia. Posteriormente, analizaremos la presencia del budismo en las sociedades contemporáneas y veremos cómo esta tradición ha respondido a temas tan vigentes como la igualdad de género, la homosexualidad, el feminismo, la crisis climática, el diálogo interreligioso, las preocupaciones bioéticas o la inteligencia artificial. Prestaremos una especial atención a la historia, la situación y los rasgos definitorios del budismo en Iberoamérica, al budismo en el ciberespacio, y al impacto del dharma en el arte contemporáneo y en la cultura popular.

Tras una descripción de cómo las grandes tradiciones del budismo se han adaptado al mundo moderno, exploraremos los movimientos que dieron forma al budismo humanista o al socialmente comprometido. Este curso cuenta con un amplio componente de experiencial, con la realización de varios talleres de meditación en los que aprenderemos expresiones modernas de prácticas meditativas antiguas.

Metodología y experiencia de aprendizaje

Trascendiendo el enfoque puramente académico, el curso incorpora talleres prácticos donde los participantes experimentarán directamente diferentes técnicas meditativas que han sido adaptadas creativamente al contexto contemporáneo, estableciendo así un puente experiencial entre teoría y práctica. Esta aproximación multidisciplinar combina el máximo rigor académico con experiencias prácticas que enriquecen el proceso de aprendizaje.

Una de las características más valoradas del programa es su formato flexible, permitiendo a los estudiantes elegir entre la asistencia a sesiones en directo —con la posibilidad de interactuar con los docentes— o el acceso posterior a las grabaciones, adaptándose a las diversas necesidades y husos horarios de participantes de cualquier lugar del mundo. Esta modalidad híbrida garantiza una experiencia de aprendizaje accesible, personalizada y de máxima calidad. Las sesiones, han sido programadas en horario compatible con participantes de América Latina.

Detalles prácticos

Idioma: Se imparte en español y está dirigido tanto a estudiantes universitarios como a cualquier persona interesada en profundizar en la comprensión del budismo contemporáneo.

Duración: El curso comprende 60 horas lectivas (equivalentes a 6 créditos ECTS), distribuidas en dos sesiones semanales de 2,5 horas cada una a través del campus virtual (Moodle) de la URV.

Fechas y horario: Del 30 de septiembre al 19 de diciembre de 2025. Las sesiones se realizarán en horario de tarde (16:00 a 18:30, hora española), facilitando la participación desde diferentes husos horarios.

Matrícula: Con un límite de 50 plazas que se cubrirán por estricto orden de inscripción, el curso tiene un coste de 180€. El único requisito académico es haber completado la educación secundaria.

Certificación: Los participantes que asistan al menos al 80% de las sesiones y completen el trabajo final recibirán un certificado oficial expedido conjuntamente por la FURV y la FDG.

Trabajo final: Para obtener la certificación, los estudiantes deberán presentar un ensayo de unas 2000 palabras sobre alguno de los temas tratados durante el curso. Se proporcionarán pautas detalladas y asesoramiento para la elaboración de este trabajo.

Programa y docentes

Agustí Pàniker Vilaplana (Barcelona, 1959) es director de la editorial Kairós, ensayista, conferenciante, y un gran estudioso de la India y de las religiones de mundo. Es profesor en varios másteres universitarios, entre ellos del Máster de Religiones y Sociedades de la Universidad Pablo Olavide (Sevilla). También ha sido profesor en el Máster en Historia de las Religiones de la UAB-UB, en el Máster en Estudios de Asia y Pacífico de la UB y en el Máster en Inmigració i Educació Intercultural de la UB. Es autor, entre otros, de los libros: El jainismo. Historia, sociedad, filosofía y práctica(Kairós, 2001); Índika. Una descolonización intelectual: reflexiones sobre la historia, la etnología, la política y la religión en el Sur de Asia (Kairós, 2005); Los sikhs (Kairós, 2007); El sueño de Shitala. Viaje al mundo de las religiones (Kairós, 2011); La sociedad de castas: religión y política en la India (Kairós, 2014) y Las tres joyas. El Buda, su enseñanza y la comunidad (Kairós, 2018). Ha escrito numerosos artículos en publicaciones universitarias y en revistas de divulgación sobre distintos aspectos de las sociedades, tradiciones religiones y las culturas del mundo.

En este curso, Agustín Pániker impartirá las sesiones fundamentales sobre el desarrollo histórico del budismo moderno:

30 septiembre (martes): Introducción al budismo moderno, bibliografía, definiciones (tradicional/moderno/postmoderno)

2 octubre (jueves): Desarrollos del budismo moderno en Sri Lanka (unidad, textualización, racionalización)

6 octubre (lunes): Desarrollos del budismo moderno en Sudeste Asiático (centralidad meditación, politización)

10 octubre (viernes): Desarrollos del budismo moderno en Japón (filtro romanticista, “nuevo budismo”, Suzuki)

14 octubre (martes): Desarrollos del budismo moderno en China (orientación mundana, budismo comprometido)

16 octubre (jueves): Desarrollos del budismo moderno en Tíbet (desmitologización)

21 octubre (martes): Desarrollos del budismo moderno en Occidente (encuentro budismo, Irradiaciones, giro subjetivo, individualismo, interacción con la ciencia)

23 octubre (jueves): Desarrollos del budismo moderno y postmoderno en Occidente (psicologización, inclusivo, mindfulness, potencial crítico)

Sergio Stern Nicolayevsky es psicoanalista en práctica privada desde 1989. Hizo su licenciatura en la Universidad de California, en Berkeley, y realizó estudios de posgrado en la Asociación Psicoanalítica Mexicana, en el Instituto de Psiquiatría, King’s College London, Reino Unido, y en la Universidad de Duquesne en Pittsburgh, Pennsylvania, donde cursó una maestría en existencialismo y fenomenología. Nacido en la ciudad de México en 1963 en el seno de una familia de inmigrantes judíos provenientes de Europa del Este, a lo largo de su trayectoria Sergio ha impartido numerosas pláticas sobre budismo y psicoanálisis en distintos centros de meditación y publicados artículos académicos y de divulgación sobre el tema. Vive en la Ciudad de Xalapa, Veracruz, México, y es fundador de Montaña Despierta, un espacio para la práctica de la meditación inspirada en el budismo zen, ubicado desde el 2008 en dicha ciudad. Montaña Despierta es miembro de Branching Streams, una red de centros de práctica en la tradición del maestro Suzuki Roshi y perteneciente al Centro Zen de San Francisco, donde Sergio ha practicado y aprendido de sus maest@s durante muchos años (www.mdzen.com). Es el autor de El cuenco vacío: Aportaciones de un psicoanalista al estudio del Buddhadharma publicado por Ed. Gedisa, Barcelona, 2022.

Sergio Stern Nicolayevsky impartirá clases sobre psicología budista y sus aplicaciones contemporáneas los días:

28 octubre (martes): El budismo, la psicología, el psicoanálisis y psicoterapia I

30 octubre (jueves): El budismo, la psicología, el psicoanálisis y psicoterapia II

María Elvira Ríos Peñafiel (Santiago, Chile 1980) es magister y doctora en estudios de Asia y África, con especialización en China, del Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México (2015). Fue alumna de doctorado del renombrado profesor Luis Óscar Gómez. Ha publicado sus investigaciones sobre budismo y cultura china en múltiples revistas académicas. Es coordinadora de Nuevos diálogos: Asia y África desde la mirada latinoamericana, El Colegio de México (2019). Ha sido asesora del Proyecto de Lengua China del Ministerio de Educación de Chile (2015-2018), investigadora-coordinadora del proyecto Licenciatura en Estudios Chinos, Universidad Santo Tomás (2018). Ha impartido cursos de budismo en diversas instituciones académicas latinoamericanas, fue becaria posdoctoral en el Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con la investigación «La reflexión ecológica del budismo chino». Actualmente es investigadora adjunta de Núcleo Milenio ICLAC, U. Católica de Chile, profesora de la Fundación Dharma Gaia y miembro de RIEB, ALADAA Chile y LEB.

4 noviembre (martes): Budismo y ecología

Francisco Díez de Velasco

Catedrático de Historia de las Religiones y especialista en budismo en España:

Es catedrático de la Universidad de La Laguna (perfil: historia  de las religiones). Es doctor en Historia y Licenciado en Antropología Social y Cultural. De entre sus publicaciones destacan: La diversidad religiosa en España: reflexiones y ejemplos (Madrid: Ediciones Clásicas, 2023); Budismo en España: historia, visibilización e implantación (Madrid, Akal, 2013); Budismo en España: historia y presente (Madrid: Ediciones Clásicas, 2020); Religiones en España: historia y presente (Madrid, Akal, 2012); Introducción a la Historia de las Religiones (3ª edición, Madrid, Trotta, 2002); La historia de las religiones: métodos y perspectivas (Madrid, Akal, 2005), Breve historia de las Religiones (Madrid, Alianza, 2006-2014) o como editor El estudio de la Religión (Madrid, Trotta, 2002 con F. García Bazán), Religiones entre continentes: Minorías religiosas en Canarias (Barcelona, Icaria, 2008); Las iglesias ortodoxas en España (Madrid, Akal, 2015); Ephemeris Blázquez I: José María Blázquez y la Historia de las Religiones (Madrid, Ediciones Clásicas, 2020). Ha sido desde 2006 a 2021 editor de la revista Bandue. Revista de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones. Imparte las asignaturas de Historia de las religiones (Grado en Historia, ULL), Diversidad religiosa e integración cultural (Grado en Antropología, ULL) y teoría y metodología de la historia de las religiones (Máster en Ciencias de las Religiones UCM y UPO/UCIII/ULL). Es Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia desde 2013.

6 noviembre (jueves): Historia, situación y rasgos del budismo en España

Catón Eduardo Carini es licenciado en Antropología por la Universidad Nacional de la Plata (UNLP), magíster en Antropología Social por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y doctor en Antropología por la UNLP. Se desempeña como investigador asociado del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina y como profesor de Antropología Cultural y Social en la UNLP. Se interesó por el budismo en 1999 cuando comenzó a practicar la meditación zen con el maestro francés Stéphane Thibaut de la Asociación Zen de América Latina. Posteriormente, se centró en la práctica de la meditación Vipassana en centros vinculados al maestro birmano S. N. Goenka, así como en la práctica de la tradición dzogchen del vajrayana, bajo la guía del maestro tibetano Chogyal Namkhai Norbu.

Antropólogo especializado en budismo latinoamericano y prácticas meditativas:

11 noviembre (martes): Historia, situación y rasgos del budismo en Iberoamérica

13 noviembre (jueves): El budismo en el ciberespacio, en el arte contemporáneo y tendencias futuras

2 diciembre (martes): Taller de meditación 1: Meditación vipassana vinculada al maestro S. N. Goenka

4 diciembre (jueves): Taller de meditación 2: Meditación zen en la línea de Deshimaru

9 diciembre (martes): Taller de meditación 3: La práctica de la tradición dzogchen del vajrayana.

Montserrat Castellà Olivé es practicante de budismo tibetano desde finales de los años 70. Bajo la autorización de su maestro Lama Thubten Yeshe, conduce retiros y talleres de meditación integrando la práctica de Qi Gong. Es editora y traductora de textos budistas, de los que cabe destacar Mujeres de sabiduría de Tsultrim Allione y El cálido aliento de la Dakini de Judith Simmer-Brown. Es autora de diferentes artículos sobre mujeres y budismo, así como sobre diálogo interreligioso. Cofundadora y actual vicepresidenta de la Coordinadora Catalana d’Entitats Budistes (CCEB), presidenta fundadora de Sakyadhita Spain, la asociación de mujeres budistas, y expresidenta de l’Associació UNESCO per al diàleg interreligiós (AUDIR).

18 noviembre (martes): Budismo y las mujeres y dialogo interreligioso

José Antonio Rodríguez Díaz completó su doctorado en Sociología en la Universidad de Yale (EE. UU.) con becas del Social Science Research Council y la Comisión Fulbright. Es Catedrático y ha sido director del Departamento de Sociología y director del Programa de Doctorado en Sociología, en la Universidad de Barcelona. Ha sido profesor visitante en el Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Harvard, en la Universidad de Yale y en la Universidad de California en Santa Bárbara. Sus investigaciones y publicaciones actuales se centran en el papel de las redes sociales en las organizaciones y sociedades, los estudios de futuros y las dimensiones sociales de la felicidad. Estas líneas de investigación convergen en el estudio de los procesos de transformación y articulación del budismo en la sociedad moderna.

20 noviembre (jueves): Budismo y sociedad contemporánea I

24 noviembre (lunes): Budismo y sociedad contemporánea II

27 noviembre (jueves): Budismo y sociedad contemporánea III

Denise Welsch es Licenciada en Antropología Sociocultural de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, becaria doctoral del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires y docente de Antropología y Sociología. Es autora de varios artículos sobre la práctica budista de la Soka Gakkai argentina. Se interesa por el estudio de los aspectos simbólicos de las prácticas religiosas y cómo estos dan forma a procesos de construcción y transformación de la subjetividad

11 diciembre (jueves): Budismo de la Tierra Pura. Nichiren.

Ferran Mestanza García es un destacado practicante y estudioso del dhamma desde 1996, con una sólida trayectoria en estudios budistas y tibetano clásico. Graduado de la Brown University School of Public Health y discípulo del tibetólogo Ramon Prats, es licenciado en Humanidades por la UPF y en Lenguas y Civilizaciones Orientales, especialidad Tibetano, por el INALCO, además de contar con un DEA en Estudios Asiáticos Superiores por la EPHE. Ha vivido en India, Nepal y París, profundizando en el budismo tibetano, y es director fundador del Centre de Mindfulness de Barcelona, donde promueve la accesibilidad de las prácticas de mindfulness basadas en enseñanzas budistas para todo tipo de público. Su labor como traductor de textos budistas en tibetano y su compromiso con la transmisión auténtica del dharma lo consolidan como una figura clave en el ámbito de los estudios budistas y tibetanos en contextos contemporáneos.

15 diciembre (lunes): Taller de meditación: La práctica de la atención plena

19 diciembre (viernes):  Taller de meditación La práctica de la atención plena

¿Cómo inscribirse?

La inscripción ya está abierta y las plazas se asignan por estricto orden de solicitud. Para asegurar su participación en este programa único, puede completar el formulario de inscripción a través de la página web oficial de la Fundació Universitat Rovira i Virgili (https://www.fundacio.urv.cat/budismo_moderno_y_contemporaneo/of_es/es/CBUDMICCA-A1-2025-2) o contactar directamente con la secretaría del curso mediante correo electrónico: formacio@fundacio.urv.cat.

No pierda la oportunidad de formar parte de esta experiencia educativa que combina el rigor académico con la sabiduría milenaria del budismo adaptada a nuestros tiempos.

Enlaces de interés:

Universidad Rovira i Virgili

Fundación URV

Vídeo de presentación de la Universitat Rovira i Virgili 2020

Fundacion Dharma-Gaia

Artículos publicados en Buddhistdoor en Español

«La situación de los estudios budistas en España: los programas docentes» de Juan Arnau Navarro, Montse Castellà Olivé, Francisco Díez de Velasco, Ricardo Guerrero Diáñez, Basili Llorca Martínez, Daniel Millet, Agustín Pániker Vilaplana, Aleix Ruiz Falqués, Jaume Vallverdú Vallverdú, Abraham Vélez de Cea.

María Elvira Ríos: «Una interpretación ecosófica de la experiencia budista de ganying» de

Sergio Stern Nicolayevsky: «El cuenco vacío: Aportaciones de un psicoanalista al estudio del Buddhadharma»

José Antonio Rodríguez Díaz: «Valores y acciones de los budistas para sociedades más armoniosas y sostenibles»

Montserrat Castellà Olivé: «Paradigmas emergentes y tradiciones espirituales»

Dr. Catón Eduardo Carini: «Tradiciones budistas en la Argentina contemporánea»

Otros artículos relacionados publicados en Buddhistdoor en Español

«Entrevista a Agustín Pániker, director de la Editorial Kairós» de Daniel Millet.

«Contribuciones a la sociología del budismo. Entrevista a José Antonio Rodríguez Díaz» Daniel Millet.

«Entrevista a Montse Castellà Olivé, presidenta de Sakyadhita España» de Daniel Millet.

Otros artículos relacionados publicados en Buddhistdoor en Español

«Entrevista a Agustín Pániker, director de la Editorial Kairós» de Daniel Millet.

Como resultado de esta fructífera colaboración entre FDG y URV, se ha publicado recientemente Estudios budistas en América Latina y España, una obra académica en dos volúmenes que tiene como objetivo ampliar el conocimiento sobre esta antigua tradición en el ámbito hispanohablante. La edición de esta obra estuvo a cargo del profesor Jaume Vallverdú, doctor en Antropología Social y Cultural y docente del Departamento de Antropología, Filosofía y Trabajo Social de la URV, y el Dr. Daniel Millet, presidente y fundador de la Fundación Dharma-Gaia. Copublicada por Publicacions Universitat Rovira i Virgili y la Fundación Dharma-Gaia, esta obra reúne las contribuciones de destacados especialistas en el campo de los estudios budistas en español, consolidándose como un recurso clave para la investigación en este campo de estudio. Ambos volúmenes están disponibles en formato PDF y pueden descargarse gratuitamente a través de los siguientes enlaces primer volumen y segundo volumen