RECURSOS
/
Filmografía
/

Budismo en la gran pantalla: una filmografía budista (IV) - de la S a la T

BUDDHISTDOOR EN ESPAÑOL

Pueden leer la tercera parte de este artículo aquí

Título: Samsara («Samsara»)

Director: Pan Nalin

Año: 2001

País: India

Idioma: ladakhi

Género: película, drama

Duración: 145 minutos

Tradición: budismo

Temática: Espiritualidad, deseo, búsqueda interior.

Sinopsis: Este drama explora la lucha interna entre el deseo terrenal y la búsqueda de la iluminación. La película sigue la historia de Tashi, un monje budista que, después de años en un retiro solitario en el Himalaya, regresa a su monasterio y se encuentra atrapado entre su vida monástica y el mundo exterior. A medida que Tashi se enfrenta a sus deseos humanos y se enamora de una joven campesina, debe decidir entre seguir el camino de la renuncia o abrazar la vida mundana.

Título: Sandcastles: Buddhism and Global Finance («Castillos de arena: Budismo y finanzas globales»)

Director: Alexander Oey

Año: 2005

País: EE.UU.      

Idioma: inglés                    

Género: documental

Duración: [información no disponible]

Tradición: nudismo tibetano

Temática: Economía, ética, espiritualidad.

Sinopsis: Este documental considera la intersección entre los principios budistas y el mundo de las finanzas globales. A través de entrevistas con economistas, líderes espirituales y profesionales del sector financiero, la película explora cómo los valores budistas de compasión, interdependencia y desapego pueden ofrecer una perspectiva única sobre el funcionamiento del sistema financiero mundial.

————————————————————————————————

Título: Saving Mes Aynak («Salvando Mes Aynak»)

Director: Brent E. Huffman

Año: 2014

País: EE. UU.

Idioma: inglés

Género: Documental

Duración: [Información no disponible]

Tradición: budismo

Temática: Arqueología, patrimonio cultural, conflicto.

Sinopsis: Este documental narra la lucha por salvar Mes Aynak, un antiguo sitio arqueológico budista en Afganistán, amenazado por un proyecto minero chino. A través de arqueólogos y activistas, la película explora los esfuerzos para preservar este patrimonio milenario frente a presiones económicas y políticas, planteando cuestiones sobre la protección cultural en zonas de conflicto.

————————————————————————————————-

Título: Seven Wonders of the Buddhist World («Las siete maravillas del mundo budista»)

Director: Faris Kermani

Año: 2011

País: Reino Unido

Idioma: inglés

Género: documental

Duración: 55 minutos.

Tradición: budismo

Temática: Historia, cultura, espiritualidad.

Sinopsis: Este documental lleva a los espectadores en un viaje a través de siete de los sitios budistas más emblemáticos y sagrados del mundo. Desde los antiguos templos de Mahabodhi en India hasta la estatua del Gran Buda en Hong Kong, la película explora lugares de gran importancia espiritual e histórica. A través de impresionantes imágenes y entrevistas con expertos, ofrece una visión profunda de las enseñanzas budistas, su evolución y su impacto en la sociedad moderna.

————————————————————————————————-

Título: Seven Years in Tibet («Siete años en el Tíbet»)

Director: Jean-Jacques Annaud

Año: 1997

País: EE.UU.

Idioma: inglés

Género: película, drama

Duración: 139 minutos

Tradición: budismo tibetano

Temática: Dalai Lama, cultura tibetana, transformación personal.

Sinopsis: La película sigue a Heinrich Harrer, un alpinista austriaco interpretado por Brad Pitt, quien escapa de un campo de prisioneros británico durante la Segunda Guerra Mundial y llega a Lhasa, Tíbet. Allí, desarrolla una amistad transformadora con el joven Dalai Lama. A través de esta relación, Harrer aprende sobre la cultura tibetana, experimenta un profundo cambio personal y confronta sus propios prejuicios. La película explora el choque cultural y el crecimiento espiritual en el contexto del Tíbet antes de la invasión china.

————————————————————————————————-

Título: Shaolin (“Shaolin”)

Director: Benny Chan

Año: 2011

País: China

Idioma: chino  

Género: acción

Duración: 131 minutos

Tradición: budismo

Temática: artes marciales

Sinopsis: La trama se desarrolla en China durante un periodo de agitación política y militar, centrada en Hou Jie, un señor de la guerra ambicioso y orgulloso. Tras enfrentar una traición que le cuesta a su familia, Hou Jie busca refugio en un templo Shaolin. En ese lugar, adopta los principios del budismo y las artes marciales, lo que le permite convertirse en una persona más sabia y compasiva.

Título: Shinran: Path to Purity (“Shinran: Camino a la Pureza”)

Director: Rentarō Mikuni

Año: 1987

País: Japón

Idioma: japonés

Género: drama

Duración: 140 minutos

Tradición: budismo japonés

Temática: aborda temas de fe, transformación personal y la búsqueda de la pureza espiritual.

Sinopsis: La película está centrada en la vida de Shinran, un influyente monje budista japonés del siglo XIII. La historia narra su viaje espiritual y su desarrollo de la escuela Jōdo Shinshū del budismo, que se enfoca en la devoción al Buda Amida como camino hacia la iluminación.

Título: Shugendō Now (“Shugendō Ahora”)

Director:

Año: 2010

País: Japón

Idioma: japonés              

Género: documental

Duración: budismo

Tradición: budismo japonés

Temática: búsqueda de autenticidad y la comprensión de la interdependencia universal

Sinopsis: Documental inmersivo que lleva al espectador a remotas montañas de Japón, donde practicantes del antiguo arte de Shugendō se embarcan en un camino de ascetismo y transformación. Esta práctica sincrética combina elementos del chamanismo, sintoísmo, taoísmo y el budismo tántrico, y se centra en la búsqueda de la verdad a través de rituales y meditaciones intensas. A medida que los devotos escalan montañas sagradas, purifican sus sentidos y revitalizan su energía, encontrando una profunda conexión con la naturaleza y todos los seres vivos.

Título: Siddhartha (“Siddhartha”)

Director: Conrad Rooks

Año: 1972

País: EE.UU.

Idioma: inglés

Género: drama, filosofía

Duración: 89 minutos

Tradición: budismo

Temática: La película trata sobre cuestiones de autodescubrimiento, renuncia y la búsqueda de la verdad interna, proporcionando una reflexión filosófica sobre la existencia y la espiritualidad.

Sinopsis: Inspirada en la célebre novela de Hermann Hesse, esta película narra el viaje espiritual de Siddhartha, durante el cual conoce a diversos personajes que impactan su camino, como un sabio barquero, un próspero comerciante y la cortesana Kamala.

Título: Sisters of Ladakh (“Hermanas de Ladakh”)

Director: Ricardo Lobo

Año: 2003

País: India          

Idioma: inglés  

Género: documental

Duración: 52 minutos

Tradición: budismo

Temática: el papel de las mujeres en el budismo y la vida en los monasterios femeninos.

Sinopsis: Este documental examina la vida diaria de las monjas budistas en un convento en Ladakh, una región del Himalaya situada entre Tíbet e India. A través de entrevistas con diversas monjas, se consideran cuestiones sobre el budismo y la posición de la mujer en la sociedad.

Título: Sky Dancer (“Bailarín del cielo”)

Director: Jody Kemmerer

Año: 2011

País: EE.UU.      

Idioma: tibetano

Género: documental drama, biografía

Duración: 45 min

Tradición: budismo tibetano

Sinopsis: Este es un documental que explora la vida cotidiana y las enseñanzas de una de las grandes maestras del budismo tibetano. En un mundo donde las tensiones étnicas y políticas dividen a las personas, la película nos lleva a una comunidad donde estudiantes chinos y tibetanos estudian juntos y son tratados como iguales.

Título: Souls of Zen (“Almas del zen”)

Director: Tim Graf

Año: 2012

País: Alemania

Idioma: alemán

Género: documental

Duración: 1 hora y 29 minutos

Tradición: budismo zen

Temática: “Souls of Zen” investiga cómo estas tradiciones espirituales y culturales del Japón afectan la manera en que los japoneses enfrentan y superan el trauma y la pérdida, subrayando la resiliencia y la calma que caracterizan su reacción ante las adversidades.

Sinopsis: La respuesta de los japoneses al terremoto y tsunami de Tōhoku de marzo de 2011 ha sido descrita por los medios occidentales como “estoica”. Este comportamiento está profundamente influenciado por las tradiciones budistas, que son parte integral del código de conducta en Japón.

Título: Spring Summer Fall Winter… And Spring (“Primavera, verano, otoño, invierno… y primavera”)

Director: Kim Ki-duk

Año: 2003

País: Corea del Sur

Idioma: coreano

Género: drama

Duración: 103 minutes

Tradición: budismo zen

Temática: trata sobre el desarrollo espiritual, la redención y la naturaleza cíclica de la existencia.

Sinopsis: La historia examina el ciclo vital a través de un monasterio budista que flota en un lago. Se estructura en torno a las estaciones del año, cada una simbolizando una fase diferente en la vida del protagonista. El entorno tranquilo y visualmente impactante realza el tono contemplativo y filosófico de la película, ofreciendo una reflexión sobre la transitoriedad y la continuidad de la vida.

Título: States of Grace (“Estados de Gracia”)

Director: Helen S. Cohen y Mark Lipman.

Año: 2014

País: EE.UU.      

Idioma: inglés

Género: documental

Duración: 74 minutos.

Tradición: budismo

Temática: sanación, transformación y la resiliencia del espíritu humano.

Sinopsis: Relata la experiencia de la Dra. Grace Dammann, una médica que ha dedicado su vida a atender a pacientes con SIDA. Su existencia da un vuelco tras un accidente frontal en el Puente Golden Gate, que le causa lesiones graves. El documental sigue su extenso y arduo proceso de recuperación, tanto física como emocionalmente, mientras enfrenta los desafíos de adaptarse a su nueva situación. El documental se relaciona con el budismo principalmente a través de la perspectiva y las prácticas personales de la Dra. Grace Dammann.

Título: Supermonk (“Supermonje”)

Director: Shenang Gyamjo Tamang

Año: 2018

País: Nepal

Idioma: nepalí

Género: documental

Duración: 18 minutos

Tradición: budismo

Temática: cultivo de valores del budismo

Sinopsis: La travesía de un monje de once años que descubre cómo incorporar las enseñanzas de compasión y alegría del Buda de una forma inusual.

Título: Svaha: The Sixth Finger (“Svaha: el sexto dedo”)

Director: Jang Jae-hyun                

Año: 2019          

País: Corea del Sur

Idioma: coreano

Género: suspenso y misterio

Duración: 122 minutos

Tradición: budismo

Temática: Investigación de grupos religiosos sospechosos y sus posibles actividades ilícitas

Sinopsis: Park se especializa en revelar las actividades de cultos religiosos sospechosos. Es contratado para observar al culto llamado Deer Mount. Paralelamente, el capitán de policía Hwang lidera la investigación de un asesinato, en el que el principal sospechoso está vinculado al culto Deer Mount. La historia se desarrolla entre la búsqueda de la verdad y la indagación en las creencias y prácticas de este grupo, desvelando oscuros secretos que unen ambos casos.

Título: Tashi and the Monk (“Tashi y el Monje”)

Director: Andrew Hinton & Johnny Burke

Año: 2014

País: Bután

Idioma: dzongkha

Género: documental

Duración: 39 minutos

Tradición: budismo

Temática: promoción de valores budistas

Sinopsis: Un hombre funda una comunidad especial para niños abandonados, con el objetivo de brindarles las alegrías y experiencias típicas de la infancia. A través de esta iniciativa, se busca cultivar valores budistas y ofrecer un ambiente cariñoso y enriquecedor para los niños.                                                

Título: Ten Questions for the Dalái Lama (“Diez Preguntas para el Dalái Lama”)

Director: Rick Ray

Año: 2006          

País: EE.UU.      

Idioma: inglés  

Género: documental    

Duración: 1 horas 25 minutos

Tradición: budismo tibetano

Temática: Dalái Lama

Sinopsis: El documental sigue a Rick Ray en su viaje por India con el objetivo de entrevistar a Tenzin Gyatso. A lo largo de la narración, la película alterna entre el presente y episodios recientes del pasado, aprovechando diversas etapas del viaje para explorar la historia personal de Tenzin Gyatso, el proceso de elección de un Dalái Lama y el recorrido de Gyatso hacia el exilio.

Título: The American Rimpoche (“El Rimpoché Americano”)

Director: Nikki Appino

Año: 2014

País: EE.UU.      

Idioma: inglés

Género: documental

Duración: 55 minutos

Tradición: budismo tibetano

Sinopsis: Presenta la vida de Gelek Rimpoche, un exmonje tibetano que se convirtió en ciudadano de Estados Unidos. Originario de la mítica Shangri-la, su vida ha sido notable, abarcando diferentes continentes, tradiciones y culturas. A través de imágenes históricas del antiguo Tíbet, tomadas por el padre de Rimpoche en las décadas de 1930 y 1940, la película investiga la conexión entre su trabajo como maestro espiritual actual y la influencia de los mitos y prácticas tibetanas en los estadounidenses que buscan orientación en un mundo cada vez más complejo.

Título: The Buddha Collapsed Out of Shame (“El Buda se derrumbó por vergüenza”)

Director: Hana Makhmalbaf      

Año: 2007          

País: Irán

Idioma: persa

Género: drama

Duración: 81 minutos

Tradición: budismo

Temática: aborda temas como la guerra, la educación, la inocencia infantil y los efectos del extremismo religioso en la vida cotidiana.

Sinopsis: La trama sigue a Baktay, una niña afgana de seis años que vive en la región de Bamiyán, donde los talibanes destruyeron las icónicas estatuas de Buda. Motivada por su vecino Abbas, quien asiste a la escuela, Baktay decide que también desea aprender a leer y escribir. Sin embargo, su camino hacia la educación está repleto de desafíos, desde la escasez de recursos hasta el enfrentamiento con otros niños que juegan a la guerra, lo cual refleja la violencia que los rodea.

Título: The Buddha: The Story of Siddhartha (“El Buda: la historia de Siddhartha”)

Director: David Grubin

Año: 2016

País: EE.UU.

Idioma: inglés

Género: documental

Duración: 120 minutos

Tradición: budismo

Temática: examina la vida y enseñanzas de Siddhartha Gautama y su influencia en el mundo actual.

Sinopsis: La película relata la vida de Siddhartha Gautama, desde su infancia como príncipe hasta su transformación en el Buda. A través de entrevistas con expertos, imágenes de arte budista y relatos históricos, se analizan los principios esenciales del budismo y su relevancia en el contexto contemporáneo. Además, el documental incluye reflexiones sobre cómo las enseñanzas del Buda pueden ofrecer respuestas a los desafíos personales y globales que enfrentamos hoy en día.

Título: The Burmese Harp (“El Arpa Birmana”)

Director: Kon Ichikawa

Año: 1956

País: Japón

Idioma: japonés

Género: drama

Duración: 116 minutos

Temática: guerra, paz, redención y la búsqueda de la humanidad en tiempos de conflicto.

Sinopsis: Ambientada en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial, la película narra la historia de un pelotón de soldados japoneses en Birmania. Mizushima, un soldado que toca el arpa, se separa de su unidad y emprende un viaje espiritual tras ser testigo de la devastación y el sufrimiento provocados por la guerra. Mientras se hace pasar por un monje budista, enfrenta un dilema moral entre su deber hacia sus compañeros y su deseo de consagrar su vida a enterrar a los muertos.

Título: The Civilization of Maxwell Bright (“La Civilización de Maxwell Bright”)

Director: David Beaird

Año: 2005

País: EE.UU.

Idioma: inglés

Género: drama

Duración: Aproximadamente 108 minutos

Tradición: budismo

Temática: redención, amor, espiritualidad, y el impacto del budismo en la vida de una persona.

Sinopsis: La película narra la historia de Maxwell Bright, un hombre de carácter fuerte y con actitudes misóginas, quien decide “adquirir” una esposa obediente de China para que le sirva. No obstante, su nueva esposa, Mai Ling, es una mujer con una profunda espiritualidad y de fe budista. Mediante su paciencia y sabiduría, Mai Ling comienza a influir en Maxwell, llevándolo a reflexionar sobre su modo de vida y sus creencias. La relación entre ellos inicia un camino de autodescubrimiento y redención para Maxwell, mientras aprende sobre el amor auténtico y la paz interior.

—————————————————————-

Título: The Cup (“La Copa”)

Director: Khyentse Norbu

Año: 1999

País: Bután        

Idioma: dzongkha

Género: comedia            

Duración: 93 minutos

Tradición: budismo tibetano

Temática: cultura, globalización, juventud, pasión por el fútbol, y la vida en un monasterio budista.

Sinopsis: La película narra las experiencias de un grupo de jóvenes monjes tibetanos que residen en un monasterio remoto en la India y que desarrollan un entusiasmo por el fútbol, especialmente por la Copa Mundial. El protagonista, Orgyen, es un joven monje con un carácter travieso que, junto a sus compañeros, hace todo lo posible para ver los partidos del mundial, incluso si esto va en contra de las reglas del monasterio. La historia aborda el conflicto entre la tradición y la modernidad, ofrece una visión humorística y conmovedora sobre la influencia de la cultura popular en la vida monástica.

—————————————————————-

Título: The Departure (“La Partida”)

Director: Lana Wilson

Año: 2017

País: EE.UU.

Idioma: inglés

Género: documental

Duración: 87 minutos

Tradición: budismo zen

Temática: vida, muerte, espiritualidad, prevención del suicidio, y la búsqueda de significado.

Sinopsis: El documental sigue a Ittetsu Nemoto, un sacerdote budista zen japonés que se dedica a ayudar a personas con tendencias suicidas a encontrar un nuevo sentido a sus vidas. Mediante talleres y sesiones de asesoramiento, Nemoto ofrece apoyo emocional y espiritual a quienes están en crisis. Sin embargo, mientras se entrega a salvar a otros, Nemoto enfrenta sus propios desafíos personales y de salud, lo que le obliga a reflexionar sobre el equilibrio entre su misión y bienestar.

Título: The Dhamma Brothers (“Los Hermanos Dhamma”)

Director: Jenny Phillips, Anne Marie Stein, Andrew Kukura

Año: 2007

País: EE.UU.

Idioma: inglés

Género: documental

Duración: 76 minutos

Tradición: budismo

Temática: el documental se centra en la práctica de la meditación Vipassana dentro de una prisión de máxima seguridad en Alabama. Trata en profundidad el impacto transformador de esta práctica en los internos y cómo influye en su comportamiento y perspectivas de vida.

Sinopsis: “The Dhamma Brothers” documenta la experiencia de un grupo de prisioneros en la cárcel de Donaldson que participan en un curso intensivo de 10 días de meditación Vipassana. A través de entrevistas y observaciones, la película muestra cómo esta práctica les ofrece una nueva visión de introspección y tranquilidad interior, desafiando las difíciles condiciones del entorno carcelario. El documental destaca los cambios emocionales y psicológicos que experimentan los internos y plantea preguntas sobre la rehabilitación y el potencial de la meditación como una herramienta para la transformación personal.

—————————————————————-

Título: The GateKeeper of Enmyoin (“El Guardián de Enmyoin”)

Director: Naoaki Maeda

Año: 2008

País: Japón

Idioma: japonés

Género: documental

Duración: 95 minutos

Tradición: budismo

Temática: la vida y prácticas de un monje budista que sirve como guardián del templo Enmyoin. Se centra en las tradiciones y rituales budistas, así como en la vida diaria del monje y su interacción con la comunidad local.

Sinopsis: “El Guardián de Enmyoin” ofrece una perspectiva íntima sobre la vida de un monje budista en Japón, dedicado a preservar las prácticas y enseñanzas tradicionales en el templo Enmyoin. A través de su rutina diaria y su compromiso con la comunidad, el documental destaca la importancia de la espiritualidad y la continuidad cultural en el mundo moderno. La película pone de relieve los desafíos y las recompensas de vivir una vida centrada en el servicio y la meditación en el contexto de una sociedad en constante cambio.

Título: The Golden Land of Myanmar (“La tierra dorada de Myanmar”)

Director: Cathy Korson

Año: 2014

País: Myanmar

Idioma: birmano

Género: documental

Duración: 1 hora y 3 minutos

Tradición: budismo

Temática: trata sobre preservación de las tradiciones budistas en Suvananabhumi, Myanmar

Sinopsis: Esta película lleva a los espectadores a Suvananabhumi, la Tierra Dorada en el estado Mon de Myanmar (Birmania). Esta tierra ha permanecido como un tesoro oculto, sin ser tocada por el mundo moderno. La película muestra imágenes raras de sus comunidades, el campo y las antiguas pagodas budistas, que han permanecido casi inalteradas desde que el budismo llegó hace más de 2500 años. Es un santuario que protege la práctica y los principios de la doctrina budista, que siguen siendo tan simples y sublimes como en la antigüedad. Viaja a este lugar de paz, tranquilidad y compasión para obtener una visión única de una antigua tierra budista.

—————————————————————-

Título: The Great Pilgrim (“El Gran Peregrino”)

Director: Jin Tiemu

Año: 2009

País: China

Idioma: chino

Género: documental

Duración: 98 minutos

Tradición: budismo

Temática: budismo, peregrinación, espiritualidad, cultura tibetana\

Sinopsis: El documental explora temas de budismo, peregrinación, espiritualidad y cultura tibetana, siguiendo el viaje de devotos budistas tibetanos en su camino hacia un sitio sagrado. Destaca la devoción, resiliencia y búsqueda de iluminación de los peregrinos, así como la fuerza que encuentran en su fe y comunidad. A través de impresionantes paisajes y momentos de reflexión, se captura la esencia de la peregrinación como un acto de fe y transformación personal.

—————————————————————-

Título: The Last Dalái Lama? (“¿El Último Dalái Lama?”)

Director: Mickey Lemle

Año: 2016

País: EE.UU.

Idioma: inglés

Género: documental

Duración: 82 minutos

Tradición: budismo tibetano

Temática: la vida y enseñanzas del Dalái Lama, la continuidad del linaje del Dalái Lama, y los desafíos políticos y espirituales que enfrenta el Tíbet.

Sinopsis: El documental explora la vida del 14º Dalái Lama, Tenzin Gyatso, abordando tanto sus contribuciones espirituales como su papel como líder político en el exilio. A través de entrevistas íntimas y reflexiones personales, el filme se centra en las preocupaciones del Dalái Lama sobre el futuro del Tíbet y la posibilidad de que él sea el último Dalái Lama. La película también destaca su enfoque en la compasión, el perdón y la búsqueda de la paz interior.

—————————————————————-

Título: The Lost World of Tibet («El mundo perdido de Tíbet»)

Director: Emma Hindley

Año: 2007

País: Reino Unido

Idioma: inglés

Género: documental

Duración: 1 hora y 30 minutos

Tradición: budismo tibetano

Temática: historia

Sinopsis: Presenta material de archivo inédito en color de los años 40 y 50 del Tíbet, mostrando la vida en el reino himalayo. Las imágenes, que incluyen ceremonias religiosas y escenas de la vida cotidiana, son comentadas por el actual Dalái Lama, quien ofrece sus recuerdos de esa época.

—————————————————————-

Título: The Medicine Buddha («El Buda de la medicina»)

Director: Benjamin D. Johns

Año: 2019

País: Mongolia

Idioma: mongol

Género: documental

Duración: 1 hora y 50 minutos

Tradición: budismo tibetano

Temática: budismo mongol

Sinopsis: Este documental, narrado por el ganador del Premio de la Academia Sir Ben Kingsley, es un retrato cinematográfico del renombrado líder budista mongol, Khamba Lama Natsagdorj. La fe y la ciencia se reconcilian mientras nos sumergimos en los esfuerzos humanitarios incansables del Lama. La película es una valiosa introducción al rico patrimonio cultural y religiosa de Mongolia, sus costumbres y su vida cotidiana. También aborda la filosofía budista y la medicina tradicional local.

——————————————————————–

Título: The Mindful Revolution («La Revolución Consciente»)

Director: Samuel Stefan

Año: 2015

País: EE.UU.

Idioma: inglés

Género: documental

Duración: 59 minutos

Temática: meditación mindfulness

Sinopsis: La transformación que ha traído la meditación mindfulness en el ámbito empresarial, un examen crítico que revela lo que hay detrás de la fachada de este fenómeno espiritual moderno. Este análisis busca desentrañar cómo esta práctica, que se ha vuelto popular en el mundo corporativo, está influyendo en las dinámicas laborales y personales, y qué implicaciones tiene más allá de su apariencia superficial.

Título: The Monk («El Monje »)

Director: Maw Naing Aung

Año: 2014

País: Myanmar

Idioma: birmano

Género: documental

Duración: 1 hora 33 minutos

Tradición: budismo theravada

Temática: conflicto interno en el contexto de las tradiciones religiosas y los cambios sociales.

Sinopsis: Zawana, un adolescente criado en un remoto monasterio birmano por el estricto abad U Dahma, enfrenta una decisión crucial sobre su futuro. Debe elegir entre quedarse para cuidar a Dahma, unirse a otro novicio que busca un monasterio más indulgente en la ciudad, o seguir una relación con una chica del pueblo que se muda a Rangún. Esta película explora la lucha interna de Zawana, reflejando cambios sociales más amplios de Birmania.

——————————————————————–

Título: The Next Guardian («El próximo guardián»)

Director: Arun Bhattarai, Dorottya Zurbó

Año: 2017

País: Bután

Idioma: dzongkha

Género: documental

Duración: 1 hora 15 minutos

Tradición: budismo tibetano

Temática: choque entre tradición y aspiraciones individuales.

Sinopsis: Tashi, de 13 años, tiene un solo deseo: destacarse, ya sea como futbolista o como el futuro guardián del monasterio de su familia en Bután. En este contexto, los sueños de dos generaciones se enfrentan en el microcosmos de un antiguo monasterio budista en Bután, cuando Gyembo, un adolescente común, es elegido por su padre para ser el próximo guardián del monasterio familiar.

Título: The Practice of the Wild («La práctica de lo salvaje»)

Director: John J. Healey

Año: 2010

País: EE.UU.

Idioma: inglés

Género: documental

Duración: 53 minutos

Tradición: budismo zen

Temática: reflexiones sobre interconexiones entre la ecología y el budismo zen

Sinopsis: Este retrato del poeta beat Gary Snyder destaca su conexión con la naturaleza y el poder de la literatura. Combina la vida bohemia de la Bahía de San Francisco, el budismo zen y reflexiones sobre ecología y espiritualidad, con la precisión de una estrofa bien elaborada.

———————————————————————-

Título: The Tibetan Book of the Dead 1 & 2 («El Libro Tibetano de los Muertos 1 y 2»)

Directors: Yukari Hayashi, Barrie McLean

Año: 1994

País: Canadá

Idioma: inglés

Género: documental

Duración:  46 minutos (parte 1) y 45 minutos (parte 2)

Tradición: budismo tibetano

Temática: las enseñanzas y prácticas relacionadas con «El Libro Tibetano de los Muertos».

Sinopsis: Este documental en dos partes, narrado por Leonard Cohen, explora «El Libro Tibetano de los Muertos», una guía espiritual milenaria de los Himalayas. La primera parte, «Un Modo de Vida», investiga la historia del libro, su aplicación en India y su aceptación en Occidente, incluyendo entrevistas y rituales con el Dalai Lama. La segunda parte, «La Gran Liberación», sigue a un lama y a un joven monje mientras guían a un fallecido hacia el más allá, mostrando las creencias tibetanas sobre el estado de «bardo» después de la muerte.

———————————————————————

Título: Le Vénérable W («El Venerable W»)

Director: Barbet Schoeder

Año: 2017

País: Francia

Idioma: francés

Género: documental

Duración:  1 hora 47 minutos

Tradición: budismo tibetano

Temática: tensiones entre musulmanes y budistas en Myanmar.

Sinopsis: Una mirada a las tensiones religiosas entre musulmanes y budistas a través del retrato del monje budista Ashin Wirathu, quien encabeza el movimiento contra los musulmanes en Myanmar.

———————————————————————–

Título: The Yamaguchi story Buddhism and the family in contemporary Japan («La historia de Yamaguchi y familia en el Japón contemporáneo»)

Director: Jamie Hubbard

Año: 2009

País: Japón

Idioma: japonés

Género: documental

Duración: 48 minutos

Tradición: budismo

Temática: exploración del budismo en el Japón contemporáneo

Sinopsis: Este es un documental sobre una familia de Tokio que descubre la tradición budista. La película explora el budismo moderno en Japón, fomentando debates sobre doctrina, práctica e instituciones. Aunque se centra en el estado actual del budismo, solo muestra algunas facetas de su diversidad en la sociedad japonesa contemporánea.

——————————————————————–

Título: The Yogis of Tibet («Los Yoguis de Tíbet»)

Director: Jeffrey M. Pill

Año: 2002

País: EE.UU.

Idioma: inglés

Género: documental

Duración: 1 hora y 17 minutos

Tradición: budismo tibetano

Temática: descubrimiento y la revelación de la cultura tibetana al mundo occidental.

Sinopsis: Por primera vez, los monjes tibetanos han accedido a compartir su filosofía y permitir que se filmen sus prácticas ancestrales. El Tíbet, durante mucho tiempo envuelto en mitos y aislado del mundo, fue un misterio para Occidente. Cuando los exploradores occidentales ingresaron al Tíbet a finales del siglo XIX, llevaron consigo imágenes que alimentaron historias sobre un Shangri-La mítico, una tierra pacífica gobernada por la compasión y libre de conflictos.

Título: Travellers and Magicians («Viajeros y Magos»)

Director: Khyentse Norbu

Año: 2003

País: Bután

Idioma: dzongkha

Género: drama

Duración: 108 minutos

Tradición: budismo tibetano

Temática: el conflicto entre las aspiraciones personales y las circunstancias limitantes,

Sinopsis: La historia sigue a Tshewang Dendup, un funcionario del gobierno insatisfecho con su trabajo en un área remota, que sueña con mudarse a los Estados Unidos. Ha oído que allí se puede ganar más dinero recogiendo frutas en un día que lo que gana en un mes en su país. Un amigo que vive en Nueva York ha prometido ayudarlo, pero necesita llegar antes de una fecha límite cercana. En su camino a Thimphu, la capital, pierde el único transporte público disponible esa semana. Mientras espera que pase otro vehículo, escucha a un monje contar historias sobre magia y viajes.

Título: Tulku

Director: Gesar Mukpo

Año: 2009

País: Canadá

Idioma: inglés

Género: documental

Duración: 75 minutes

Tradición: budismo tibetano

Temática: identidad y choque cultural.

Sinopsis: El film examina a los maestros tibetanos llamados «tulkus», reconocidos como budas reencarnados. Desde la década de 1970, algunos tulkus han nacido en Occidente, lo que los ha llevado a enfrentar un choque cultural y confusión de identidad. Estos tulkus deben equilibrar su herencia espiritual con la vida moderna, enfrentando desafíos únicos en el proceso.