Nuevos cursos disponibles.
saber más >

Conectando culturas e inspirando vidas a través del Dharma: Buddhistdoor en Español

A continuación, se presenta el texto de la intervención del autor, titulada ‘El impacto de Buddhistdoor en Español en la difusión del budismo entre las comunidades hispanohablantes en la era digital’, realizada en el marco del Simposio con motivo del 30º aniversario de Buddhistdoor Global, llevado a cabo en Vancouver, Canadá, los días 3 y 4 de septiembre de 2025.

Es un honor estar hoy aquí para reflexionar sobre un tema que no solo conecta culturas, sino que también transforma vidas: el impacto de Buddhistdoor en Español (BDE) en la difusión del budismo entre las comunidades hispanohablantes en la era digital. En un mundo donde la tecnología permite como nunca antes superar barreras lingüísticas y culturales, BDE ha asumido el desafío de acercar la sabiduría del budismo y adaptarla a las necesidades de la comunidad hispanoamericana, fomentando así su integración en la vida cotidiana.

Buddhica Hispanica: la creciente subcultura del budismo hispanohablante en  Europa y las Américas*

El español como puente global

Antes de analizar el impacto de BDE, conviene destacar la importancia del español como lengua internacional. Aunque el inglés predomina como lengua de referencia en muchos contextos, el español tiene un peso notable por su alcance e influencia. Según Ethnologue, es la segunda lengua con más hablantes nativos en el mundo, con 484 millones. Si se suman quienes lo hablan como segunda lengua, llega a 558 millones, aproximadamente el 7 % de la población mundial.

El español se extiende por 21 países y territorios, y abarca paisajes tan diversos como los Andes, la meseta castellana, las pampas argentinas y las islas caribeñas. Lo que realmente lo distingue no es solo su amplia distribución, sino su notable uniformidad, que permite a los hablantes comunicarse con claridad y eficacia. A diferencia de otras lenguas con variaciones más marcadas, el español ha mantenido gran coherencia en estructuras y expresiones, lo que crea un vínculo que trasciende fronteras. Más que un medio de comunicación, el español es un puente cultural y un símbolo de identidad compartida que conecta a millones de personas en una comunidad global.

A map of the world with different colored countries/regionsAI-generated content may be incorrect.
Distribución geográfica de la lengua española en cada continente. Creative Commons

Además, las proyecciones indican que la población hispanohablante seguirá creciendo de forma sostenida en las próximas décadas, lo que reforzará aún más la influencia del idioma. Esta realidad ofrece un terreno especialmente fértil para difundir las enseñanzas budistas a través de una comunidad interconectada y en expansión.

A snowy mountain with a white building and trees
Fotografía Facebook de la Estupa de Epuyén, Argentina. Fuente:  Samantabhadra.

Buddhistdoor en Español: una plataforma única

En el vasto mundo hispanohablante existe una comunidad budista pequeña pero vibrante —entre el 0,1 y el 0,5 % de la población— que anhela acceder a enseñanzas auténticas y recursos de calidad en su idioma. En respuesta, BDE se ha consolidado como la única plataforma internacional de budismo en español, dedicada a ofrecer enseñanzas fiables y adaptadas a esta audiencia.

Durante mucho tiempo, el acceso a enseñanzas budistas auténticas en español fue muy limitado. Aunque existían traducciones, la riqueza y diversidad de las tradiciones budistas a menudo se perdía o permanecía inaccesible para las audiencias hispanohablantes. Gran parte del material, ya fuera académico o divulgativo, solo estaba disponible en inglés, otras lenguas modernas o en los idiomas originales del budismo, como el pali, el tibetano o el sánscrito, lo que creaba barreras lingüísticas para quienes deseaban acercarse al Dharma.

Las causas de esta situación son profundas. La colonización española estableció el catolicismo como religión predominante en Hispanoamérica, lo que configuró una identidad cultural y espiritual que dejó poco espacio para otras tradiciones. Además, salvo Filipinas, España no colonizó Asia, lo que limitó su contacto con las regiones donde el budismo florecía. Estas circunstancias mantuvieron al budismo en posición marginal durante siglos.

Paradójicamente, los mismos factores que antaño restringieron su crecimiento hoy lo convierten en un terreno fértil para su difusión. La globalización, la democratización de muchos países, el auge de la conectividad digital y el interés por las filosofías orientales han creado un entorno propicio para que el budismo eche raíces.

En un contexto donde los hispanohablantes modernos buscan respuestas espirituales y filosóficas a desafíos contemporáneos más allá de paradigmas religiosos convencionales, el budismo florece en regiones donde históricamente su presencia era limitada. Esto convierte al mundo hispanohablante en un terreno receptivo para la expansión y adaptación del budismo, y forja una presencia relevante en el ámbito cultural de habla hispana.

Es en este contexto donde Buddhistdoor en Español ha asumido un papel crucial. Desde su lanzamiento en 2019, BDE se ha consolidado como la única plataforma global de budismo en español dedicada a ofrecer enseñanzas fiables, rigurosas y culturalmente relevantes. Respondiendo a la histórica falta de contenido en español, se ha convertido en un recurso indispensable para la difusión del Dharma entre los hispanohablantes de todo el mundo.

Con materiales precisos y conectados con la cultura hispana, BDE ofrece contenido que resuena con las experiencias de la comunidad hispanohablante. Su carácter global y accesible lo posiciona como una herramienta esencial para quienes desean explorar el budismo desde una perspectiva hispana y adaptada a los desafíos contemporáneos.

La plataforma abraza la diversidad de las tradiciones budistas —zen, tibetano, theravada y reformulaciones modernas—, lo que permite a los lectores explorar distintas perspectivas y estilo de práctica para hallar el que mejor se ajuste a sus necesidades.

Más allá de su foco en las tradiciones budistas, la plataforma destaca por la variedad de temas que aborda. Su contenido se extiende más allá de los aspectos doctrinales y espirituales, y explora la intersección del budismo con todo el espectro de la experiencia humana, incluidos el arte, la literatura, el cine, la ecología y las cuestiones de género. Las perspectivas budistas sobre temas contemporáneos permiten a los lectores conectar el Dharma con aspectos relevantes de su vida diaria.

BDE cuenta con un equipo de cuarenta redactores de dieciséis países. Esto refleja su carácter internacional y su compromiso con la diversidad cultural. El equipo incluye monásticos, maestros laicos, académicos y periodistas. Esta red de colaboradores aporta una multiplicidad de perspectivas y experiencias que enriquecen la plataforma. Aseguran que las enseñanzas budistas no solo se representen con precisión, sino que también sean culturalmente relevantes y accesibles para la amplia y multicultural audiencia de BDE.

Desde su creación, BDE ha publicado más de 900 artículos y 130 vídeos y pódcast sobre una amplia variedad de temas: entrevistas con maestros, charlas del Dharma, reseñas, crónicas, perfiles de comunidades y análisis de textos clásicos y literarios. Como consecuencia de estas publicaciones, muchas personas nos han escrito para contarnos que, tras leer nuestros artículos, han buscado centros budistas en sus países o han encontrado motivación para iniciar su práctica.

Un caso especialmente inspirador es el de Cuba, donde se ha formado una comunidad budista en gran medida gracias a la plataforma. Personas que antes no tenían acceso al Dharma han encontrado en BDE un espacio para aprender y conectar, y han creado grupos de estudio que hoy florecen en un entorno con escasa presencia budista.

También hemos publicado ediciones especiales sobre educación budista en América Latina y España, mujeres y budismo, ecología y cambio climático, literatura iberoamericana, cine, la situación del budismo en distintos países y el budismo chino. Estas iniciativas enriquecen la comprensión de la tradición y la hacen más relevante para las comunidades hispanohablantes. 

BDE se distingue por equilibrar la divulgación con el rigor académico. Este enfoque enriquece el conocimiento de los practicantes y eleva el nivel del discurso sobre budismo en el mundo hispano, lo que fomenta un estudio más profundo y crítico. 

A group of people sitting at tablesAI-generated content may be incorrect.
Directores, personal y colaboradores de BDG en TLKYCS. Foto de BDG.

Aprovechar la era digital para un alcance global

La alusión a «la era digital» en el título del discurso no es una mera adición: es esencial para comprender el impacto de BDE. Internet ha permitido superar limitaciones geográficas y llegar a una audiencia global. A través de su sitio web, redes sociales, boletines y materiales multimedia, BDE ha hecho accesible el Dharma a los hispanohablantes de todo el mundo.

Las métricas de las plataformas digitales reflejan el creciente alcance de BDE entre la audiencia hispanohablante y confirman tanto el aumento del interés en el Dharma como el éxito de la plataforma en ofrecer contenido relevante y accesible.El alcance global de BDE ha democratizado el conocimiento budista de forma inédita. Una persona en Buenos Aires puede leer un artículo escrito por un monje en Madrid, mientras un estudiante en Ciudad de México puede acceder a la traducción de un sutra antes disponible solo en bibliotecas especializadas. Además, escritores de la plataforma han colaborado en libros innovadores de estudios budistas, ahora accesibles en español.

La naturaleza interactiva de BDE ha favorecido la creación de comunidades en línea, como grupos en Facebook y WhatsApp —incluidos los de Cuba— y páginas como Simpatizantes de Buddhistdoor en Español. Estos espacios permiten a los practicantes intercambiar ideas, sentirse parte de un movimiento global y superar el aislamiento que a menudo experimentan en regiones con escasa presencia budista.

Asimismo, hemos colaborado con grupos de estudio como la Red Iberoamericana de Estudios Budistas (RIEB) en Argentina; con iniciativas ecológicas como el Laboratorio Ecobudismo en Chile; con el Festival de Cine Budista de Cataluña y con universidades y centros de diálogo interreligioso. Estas alianzas han generado contenido de gran valor para nuestra audiencia.

Impacto en la comunidad hispanohablante

Como fenómeno cultural, el impacto de la plataforma se percibe en múltiples niveles dentro de los grupos e individuos budistas de habla hispana. Para los principiantes, ofrece una introducción sólida y fiable al budismo, que los ayuda a distinguir entre enseñanzas auténticas e interpretaciones erróneas. Para los practicantes más experimentados es fuente de inspiración, aprendizaje profundo y conexión con la comunidad budista global.

Los investigadores confían en BDE como un recurso valioso para sus estudios, una plataforma para compartir sus hallazgos y un foro para el intercambio intelectual. Más allá de la esfera budista, desempeña un papel crucial en la desmitificación del budismo para el público en general, al presentarlo como relevante para abordar los desafíos modernos.

Retos y oportunidades futuras

La trayectoria de BDE refleja su compromiso con la difusión del Dharma, pero el futuro traerá nuevos desafíos. La revista debe mantenerse al día con los cambios y ofrecer contenido fresco, adaptado a los intereses de las nuevas generaciones y en formatos innovadores. Acercar el budismo a los jóvenes es una tarea prioritaria que exige propuestas que resuenen con sus perspectivas e intereses y respondan a los desafíos que afrontan.

Otro reto clave es mantener el equilibrio entre accesibilidad y profundidad. En un mundo de consumo rápido de información, BDE debe seguir ofreciendo contenido atractivo y actual sin perder la fidelidad a la riqueza y complejidad de las tradiciones budistas.

Pese a estos desafíos, la trayectoria de BDE demuestra una capacidad excepcional para superarlos con creatividad y visión. Su compromiso con la comunidad hispanohablante y su habilidad para tender puentes entre culturas garantizan que su impacto siga creciendo en los próximos años.

Conclusión

BDE se ha convertido en una plataforma indispensable para compartir y difundir las enseñanzas budistas, y contribuye de forma decisiva al crecimiento y comprensión del budismo en el mundo hispanohablante. Al transmitir el Dharma de manera clara y significativa, construye puentes entre culturas, fortalece la comunidad budista y transforma vidas.

Al nutrir este espacio de aprendizaje y conexión, preserva la esencia de las enseñanzas budistas y sienta las bases para un crecimiento futuro, asegurando que las nuevas generaciones puedan interactuar con el Dharma de manera transformadora. El apoyo y los recursos continuos serán fundamentales para ampliar este trabajo y su impacto positivo.

La influencia de BDE en la difusión del budismo ha sido decisiva y está bien posicionada para continuar su desarrollo y asegurar que la luz del Dharma siga iluminando a la audiencia de habla hispana.

* https://www.ethnologue.com/insights/ethnologue200/

—————————————————————————–

Daniel Millet Gil es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona y cuenta con un máster y un doctorado en Estudios Budistas por el Centro de Estudios Budistas de la Universidad de Hong Kong. Recibió el premio Tung Lin Kok Yuen a la excelencia en estudios budistas (2019). Es editor y autor habitual de la plataforma web Buddhistdoor en Español, así como fundador y presidente de la Fundación Dharma-Gaia (FDG), una organización sin fines de lucro dedicada a la enseñanza académica y difusión del budismo en los países de habla hispana. Esta fundación promueve y patrocina el Festival de Cine Budista de Cataluña. Además,  Millet se desempeña como codirector del programa de Estudios Budistas de la Fundació Universitat Rovira i Virgili (FURV), una iniciativa conjunta entre la FDG y la FURV. En el ámbito editorial, dirige tanto la Editorial Dharma-Gaia como la Editorial Unalome. Ha publicado numerosos artículos y ensayos en revistas académicas y de divulgación, los cuales están disponibles en su perfil de Academia.edu: https://hku-hk.academia.edu/DanielMillet.