Nuevos cursos disponibles.
saber más >

Nace la RIEB: tejiendo redes de cooperación para el estudio y la investigación del budismo en Iberoamérica

Este artículo forma parte de nuestra edición especial «Educación budista en América Latina y España»

En las últimas décadas, el estudio del budismo en Iberoamérica ha experimentado un notable crecimiento en los ámbitos académico y cultural. No obstante, aún persisten desafíos, como la distancia geográfica entre los investigadores, la escasa articulación de redes colaborativas y la limitada visibilidad internacional de sus contribuciones. Hasta el momento, estas dificultades han obstaculizado la consolidación de una comunidad de estudio e investigación organizada, integrada y participativa en nuestra región lingüística y cultural.

A statue of a person with a red backgroundAI-generated content may be incorrect.

En este escenario, la reciente constitución de la Red Iberoamericana de Estudio del Budismo (RIEB) marca un hito en la historia del budismo en el espacio hispanohablante. Esta asociación —de carácter no confesional y no partidario, con personalidad jurídica propia y alcance iberoamericano— es una plataforma creada a fin de articular esfuerzos académicos, promover el diálogo interdisciplinario y proyectar al mundo el conocimiento generado en la región sobre esta tradición espiritual. Con ello, la RIEB responde tanto a las necesidades científicas de sus miembros como a un anhelo colectivo de fortalecimiento y visibilización.

Un contexto de fragmentación: los orígenes de la RIEB.

Históricamente, el estudio del budismo en Iberoamérica se ha desarrollado de manera fragmentada. Investigadores, traductores, docentes y editores han trabajado en relativo aislamiento académico e institucional, con recursos limitados y escasas oportunidades de encuentro. Aunque sus investigaciones y publicaciones son valiosas, han permanecido poco visibles y carecen de espacios comunes para el diálogo y la cooperación. Al mismo tiempo, el interés por el budismo ha crecido en universidades, centros culturales y entre el público en general; no obstante, la falta de una estructura organizada ha dificultado la consolidación de un campo de estudio e investigación articulado.

En los últimos años, se han dado pasos significativos hacia una mayor articulación académica e interinstitucional del campo. Desde 2019, el portal Buddhistdoor en Español se ha consolidado como un referente pionero en la difusión de reflexiones e investigaciones sobre el budismo en la comunidad hispanohablante, contribuyendo a una primera cohesión regional. Poco después, nació la Fundación Dharma-Gaia (FDG), que ha impulsado iniciativas de formación universitaria, investigación, traducción y publicación en español a través de sus dos sellos editoriales, así como de encuentros colaborativos entre distintas organizaciones.

En ese contexto, se han publicado obras temáticas que han visibilizado el trabajo de investigadoras e investigadores de la región. Entre ellas, destaca la colección Estudios budistas en América Latina y España, vol. I-II, que ha representado una valiosa oportunidad de cooperación entre especialistas de la región y ha abierto líneas de colaboración que continúan hasta la actualidad. Estas experiencias han evidenciado no solo el potencial de una cooperación a largo plazo, sino también la necesidad de un marco más estable para coordinar esfuerzos.

A finales de 2022, esta necesidad de articulación cobró forma cuando Daniel Millet Gil —editor ejecutivo de Buddhistdoor en Español (BDE) y director de la Fundación Dharma-Gaia— y el antropólogo argentino Catón Carini —investigador del CONICET, reconocido por sus estudios sobre el budismo en América Latina— propusieron crear una red iberoamericana de investigadores y especialistas dedicada al estudio académico del budismo, con enfoque crítico, interdisciplinario y riguroso.

A partir de esa iniciativa, se conformó una comisión promotora integrada por académicos de diversos países: el cubano Douglas Calvo Gaínza; la chilena María Elvira Ríos Peñafiel; el español Daniel Millet Gil; los argentinos Lía Rodríguez de la Vega, Catón Carini, Belén Azarola, Denisse Welsch y Federico Andino; el uruguayo Ismael Apud; el mexicano Ezer R. May May; y los colombianos Daniela Mesa Sánchez, Carlos Barbosa y Juan Pablo Restrepo. Sus trayectorias abarcan disciplinas como la filosofía, las ciencias políticas, la antropología, la historia, la psicología y los estudios budistas. Ellos fueron los principales impulsores de los encuentros iniciales.

La RIEB se constituyó legalmente en Argentina —país de residencia de la mayoría de los promotores— el 4 de febrero de 2025, mediante la firma ante notario público de seis de los doce miembros fundadores. Este acto marcó un hito en el proceso de institucionalización de los estudios budistas en la región.

A collage of people sitting at a tableAI-generated content may be incorrect.
Miembros firmantes (fotografía abajo a la izquierda): Lía Rodríguez de la Vega, Belén Azarola, Daniela Mesa Sánchez con su hija Sabina, Catón Carini, Denisse Welsch y Federico Andino.

Qué es la RIEB y cómo funciona:

La Red Iberoamericana de Estudio del Budismo es una comunidad científica interdisciplinaria dedicada a la investigación, la formación y la enseñanza del budismo en Iberoamérica. Se trata de una entidad sin fines de lucro, inclusiva, no confesional y libre de afiliaciones partidarias, que garantiza un espacio neutral y abierto para el intercambio de conocimientos e ideas. Su propósito central es fomentar la investigación rigurosa, el intercambio académico y la colaboración interdisciplinaria, promoviendo un análisis profundo de esta tradición milenaria en sus múltiples manifestaciones.

El ámbito de la RIEB comprende Iberoamérica —es decir, América Latina, España y Portugal—. Sus idiomas oficiales son el español y el portugués, lo que favorece la circulación del conocimiento en la región y potencia la cooperación transatlántica.

La Red aborda el budismo desde las ciencias sociales, las humanidades y los estudios budistas propiamente dichos, integrando disciplinas como la sociología, la filosofía, la historia, el arte, la economía, la antropología y la lingüística. Este enfoque interdisciplinario posibilita una comprensión integral y promueve un diálogo acorde con la diversidad cultural y lingüística de la región. Entre los temas clave se destacan la enseñanza del budismo en la academia; la filología y la traducción de textos canónicos; la recepción y reinvención del budismo en Iberoamérica; sus vínculos con el arte y la educación; la ecología y la sostenibilidad; y el género y los liderazgos femeninos en comunidades budistas

La misión de la RIEB es fortalecer el análisis académico del budismo en la región, destacando las particularidades culturales y sociales propias de Iberoamérica. Aspira a consolidarse como el principal referente académico en esta parte del mundo, creando un espacio accesible, respetuoso e innovador que facilite el desarrollo de una comunidad científica sólida, el intercambio de ideas y la generación de conocimiento en torno a las enseñanzas, tradiciones y prácticas budistas.

La estructura de gobierno de la RIEB está diseñada para garantizar una gestión democrática y eficiente. La Asamblea General es el órgano supremo de decisión, que se reúne anualmente, ya sea de manera presencial, virtual o híbrida. El Comité Directivo ejecuta el plan de trabajo y está compuesto por una presidencia, una vicepresidencia, una secretaría ejecutiva, una tesorería y vocalías regionales.

La RIEB prevé un amplio abanico de acciones para promover sus objetivos: la elaboración de un plan anual de trabajo; la publicación de un boletín digital mensual; la organización de un congreso bianual —en formato presencial y virtual—; la creación de grupos de trabajo; la puesta en marcha de una revista académica sobre estudios budistas en Iberoamérica; el apoyo a investigaciones y publicaciones conjuntas; y el establecimiento de convenios con instituciones afines.

Asimismo, la Red organizará conferencias, seminarios y talleres; respaldará proyectos de investigación; fomentará la publicación de artículos, libros y tesis; e impulsará la creación de centros de formación e investigación con una perspectiva interdisciplinaria. Entre los ejes temáticos recurrentes se incluyen la traducción de textos canónicos, el impacto del budismo en la sociedad contemporánea, sus vínculos con la ecología, el liderazgo femenino en comunidades budistas y su influencia en el arte y la cultura

La RIEB se rige por principios fundamentales que garantizan su integridad y relevancia: el no partidismo y la no confesionalidad, para mantener una neutralidad absoluta en temas políticos y religiosos; la integridad académica y la revisión colegiada, para asegurar la calidad mediante procesos de evaluación rigurosos; la inclusión de la diversidad, abrazando todas las tradiciones budistas y promoviendo la diversidad cultural; y el compromiso ambiental, priorizando formatos virtuales o híbridos para reducir la huella ecológica, minimizando el impacto material e integrando la ecología como línea de investigación transversal.

En definitiva, la RIEB no solo aspira a contribuir al desarrollo de los estudios budistas en Iberoamérica, sino también a facilitar el diálogo intercultural y el entendimiento mutuo entre las tradiciones budistas y los contextos socioculturales de la región. Su compromiso con la difusión del conocimiento y la colaboración académica la posiciona como una plataforma clave para el análisis y la exploración de esta tradición milenaria.

La importancia de una perspectiva iberoamericana.

Uno de los aportes más innovadores de la RIEB es su énfasis en una perspectiva iberoamericana, una de las zonas del mundo más integradas lingüística y culturalmente, que trasciende lo geográfico para incorporar un marco epistémico sensible a las especificidades históricas, culturales y sociales de la región. En lugar de replicar modelos del norte global, la red promueve una mirada propia, influida por procesos decoloniales, migraciones y dinámicas comunitarias.

Esto permite explorar preguntas únicas: «¿Cómo se adapta el budismo a contextos latinoamericanos e ibéricos? ¿Qué papel desempeñan las comunidades migrantes en su difusión? ¿Cómo dialogan sus enseñanzas con problemáticas como la desigualdad, la crisis ambiental o los conflictos políticos?». Al visibilizar estas perspectivas, la RIEB enriquece el conocimiento global del budismo, cuestionando las narrativas eurocéntricas y promoviendo un enfoque plural y crítico.

Unalome.

Desde sus inicios, la identidad visual de la RIEB incorpora el unalome —símbolo del camino budista hacia la iluminación—, con una tipografía sobria y una paleta de colores inspirada en templos y en la riqueza cultural iberoamericana, que fusiona tradición y modernidad.

A red sign with white text

Cómo participar:

La RIEB contempla tres vías de integración:

Miembros efectivos: personas con título universitario de grado o posgrado en áreas afines que se desempeñen en docencia, investigación, edición, traducción o divulgación.

Miembros adherentes: personas sin título universitario que demuestren interés y participen en las actividades de la red (talleres, seminarios, proyectos).

Miembros honorarios: designados por la asamblea por sus méritos y servicios a la red.

El proceso de ingreso consiste en la presentación de una solicitud dirigida a la presidencia, que es evaluada y resuelta por el Comité Directivo. La Asamblea debe ratificar todas las admisiones. La solicitud debe estar acompañada de un currículum vitae y de copias de los títulos académicos correspondientes, en el caso de personas físicas, o de los documentos constitutivos, en el caso de personas jurídicas. La membresía tiene una duración anual y debe renovarse cada año. Para consultas y postulaciones, se puede acceder al sitio web oficial de la RIEB o establecer contacto a través de sus redes sociales institucionales.

Logros destacados: construyendo una red de conocimiento.

La RIEB reúne trayectorias afines y responde a una necesidad latente de cooperación académica. Desde 2023 ha desplegado una agenda activa que la ha consolidado como un espacio dinámico para investigar, enseñar y difundir el budismo en Iberoamérica. Entre sus principales hitos se encuentran:

A collage of two peopleAI-generated content may be incorrect.

Primeras Jornadas Internacionales de Budismo y Ecología (octubre de 2023): reunieron a especialistas para abordar la crisis ambiental desde una perspectiva interdisciplinaria que integra la ciencia y las enseñanzas budistas. De este trabajo surgió el documental «El estado del planeta hoy: proyecciones de futuro y una perspectiva budista», narrado por Jordi Solé Ollé y editado por Daniela Mesa. La obra combina datos sobre el cambio climático con conceptos de interdependencia y de acción compasiva.

El Laboratorio Ecobudismo (LEB), promovido por la RIEB y la FDG y coordinado por María Elvira Ríos Peñafiel, fomenta el diálogo entre los saberes ancestrales, la investigación científica y la acción comunitaria budista. Entre sus iniciativas, ha desarrollado una serie de pódcast y conversatorios centrados en el ecodharma, el animismo relacional y las prácticas regenerativas, inspirados en principios budistas que promueven la armonía entre los seres humanos y la naturaleza.

A screenshot of a websiteAI-generated content may be incorrect.

El vídeo de presentación de Estudios budistas en América Latina y España (vols. I y II), publicado por la Fundació Universitat Rovira i Virgili y la Fundación Dharma-Gaia, ofrece un análisis histórico, filosófico y sociológico del budismo en la región. El volumen I (agosto de 2024) y el volumen II (marzo de 2025) reúnen contribuciones de múltiples autorías. La lista completa de autorías puede consultarse en los créditos de cada volumen. Ambos volúmenes incorporan bibliografía especializada por país, actualizada hasta 2022.

A collage of two peopleAI-generated content may be incorrect.

Presentación del documental Albores del budismo en Cuba (marzo de 2024). Dirigido por Douglas Calvo Gaínza, este documental explora la historia y el impacto del budismo en la isla. Su lanzamiento incluyó un conversatorio con Ezer R. May May, lo que enriqueció el análisis del contexto cultural cubano.

Two men sitting in chairs with microphonesAI-generated content may be incorrect.

Presencia digital:

A través de su sitio web (https://redestudiobudismo.com) y sus redes sociales (Facebook, Instagram y YouTube), la RIEB ofrece recursos como directorios, bibliografías, filmografías, pódcast y una biblioteca digital con traducciones y obras introductorias. Esta plataforma digital facilita el acceso al conocimiento y fomenta la interacción entre investigadores y el público en general.

A collage of images of people and objectsAI-generated content may be incorrect.

Transparencia y sostenibilidad

De acuerdo con su estatuto, la RIEB se financia mediante donaciones, subvenciones públicas y privadas, cuotas anuales establecidas por la asamblea e ingresos derivados de sus propias actividades. Los cargos son ad honorem, con posibilidad de compensación de gastos cuando corresponda. Una fiscalía independiente supervisa la gestión administrativa y financiera, y está facultada para proponer medidas correctivas, lo que fortalece la transparencia institucional. Además, el compromiso ambiental de la RIEB se refleja en la organización de eventos bajo formatos virtuales o híbridos, así como en la implementación de acciones destinadas a reducir el impacto material de sus actividades.

Proyectos

La RIEB celebrará su primera Asamblea General en abril de 2026.

La RIEB impulsará la creación de una revista iberoamericana de estudios del budismo, inspirada en el legado de Fernando Tola y Carmen Dragonetti. La publicación aspira a consolidarse como referente regional, con evaluación por pares y secciones bilingües en español y portugués.

En octubre de 2026 se celebrarán las Segundas Jornadas de Budismo y Ecología, con el propósito de profundizar el diálogo entre el pensamiento budista y los desafíos ambientales contemporáneos.

Finalmente, se organizará el Primer Congreso Iberoamericano de Estudios del Budismo, orientado a articular redes académicas, promover la investigación colaborativa y visibilizar la producción regional.

Desafíos y perspectivas: el futuro de la RIEB

Pese a los avances, la RIEB encara retos clave, entre ellos: asegurar su sostenibilidad mediante alianzas estratégicas; ampliar la diversidad incorporando voces marginadas para fortalecer la pluralidad; y consolidar su proyección internacional mediante vínculos con redes afines que visibilicen los aportes iberoamericanos en el ámbito global.

Conclusión: tejiendo un futuro transformador

La RIEB no es solo una red académica: es un puente entre tradiciones, disciplinas y territorios que busca transformar el conocimiento sobre el budismo desde perspectivas inclusivas y críticas. En un mundo interconectado, su labor invita a repensar el Dharma desde una mirada situada y plural, reforzando los vínculos entre las comunidades iberoamericanas y el legado budista.

Gracias al apoyo de la Fundación Dharma-Gaia y al compromiso de todos sus miembros, la RIEB continuará expandiéndose y consolidándose como referente académico y cultural. Cada contribución suma a su misión de construir un espacio accesible e innovador para el estudio y la difusión del budismo en la región.

Enlaces:

Sitio web: «RIEB – Red Iberoamericana de Estudio del Budismo»

Facebook: Red Iberoamericana de Estudio del Budismo: RIEB

YouTube: https://www.youtube.com/channel/UC4qgUGZVMcogSjFcN_OKfmA

Artículos publicados en Buddhistdoor en Español

«La situación de los estudios budistas en España: los programas docentes» de JUAN ARNAU NAVARRO, MONTSE CASTELLÀ OLIVÉ, FRANCISCO DÍEZ DE VELASCO, RICARDO GUERRERO DIÁÑEZ, BASILI LLORCA MARTÍNEZ, DANIEL MILLET GIL, AGUSTÍN PÁNIKER VILAPLANA, ALEIX RUIZ FALQUÉS, JAUME VALLVERDÚ, ABRAHAM VÉLEZ DE CEA.

«Los estudios budistas en la Argentina». Primera parte: los orígenes» de CATÓN CARINI Y BELÉN AZAROLA.

Estudios budistas en América Latina y España (Volumen I), editado por Daniel Millet Gil y Jaume Vallverdú Vallverdú. Este primer volumen reúne una serie de ensayos que exploran la relación entre el budismo y la cultura hispanoamericana, abordando temas como la recepción del budismo en América Latina y España, las traducciones de textos budistas al español y el impacto del budismo en las sociedades contemporáneas.

Estudios budistas en América Latina y España (Volumen II), editado por Daniel Millet Gil y Jaume Vallverdú Vallverdú. El segundo volumen amplía el enfoque del primero, incluyendo contribuciones que analizan el budismo desde perspectivas interdisciplinarias y regionales, con énfasis en su interacción con las tradiciones culturales locales y su impacto en el ámbito académico.

Ambos volúmenes están disponibles en formato PDF y pueden descargarse gratuitamente a través de los siguientes enlaces primer volumen y segundo volumen